
La ficha textual o ficha de cita textual es la transcripción fiel de la idea o ideas del autor de la fuente de información.
Hay que seleccionar la idea o ideas que son de interés, se copian y se escriben entre comillas, de forma similar aunque distinta a la ficha de paráfrasis. También se pueden omitir palabras o frases, pero se tiene que indicar en el lugar donde se omitió tres puntos suspensivos.
Según la cantidad de ideas se pueden hacer citas cortas que cuentan con un par de oraciones, y las citas largas que son de muchas oraciones.
La ficha textual según la forma que se integra al texto puede ser:
- Cita textual: Es la transcripción textual, se conserva la misma puntuación y ortografía a pesar de que haya errores.
- Cita de interpolación: es cuando se hace la cita y se tiene que cortar para hacer una aclaración o acotar algo. También se utiliza para remarcar observaciones como una falta de ortografía. La interpolación se indica entre corchetes.
- Cita dentro de otra cita: es una cuando en el texto seleccionado aparece una cita y se quiere copiar tal cual está. Se utilizan comillas, dentro de las comillas originales.

Contenidos
Cómo se realiza una cita para la ficha textual
Para poder realizar una ficha textual, primero hay que aprender qué es y cómo se hace una cita.
Citar es mencionar las palabras o las ideas de una persona. Esas palabras o ideas, al ser escritas o dichas por un autor, se constituye en la cita.
Mediante el uso de comillas o de cambios en el formato se le indica al lector que está leyendo una cita; es decir, que las palabras que ve no pertenecen al autor del texto, sino que éste las tomó de otro autor.
La cita textual es la mención exacta de lo expresado por otra persona. En un texto académico la forma de citar una cita directa varía según la extensión.
Puede ser una cita corta, donde se utilizan comillas para diferenciar. O una cita larga, donde se cambia el formato para separarlo del resto del texto.
Para la cita larga se deben emplear los siguientes cambios de formato:
- Separar la cita del resto del texto y poner sangría izquierda a toda la cita.
- Disminuir dos puntos el tamaño de la cita, respecto a la letra del resto de documento.
- Disminuir el interlineado respecto al resto del documento.
- Si se viene utilizando interlineado doble, conviene que la cita quede con interlineado sencillo.

Ejemplos de ficha textual
Para el caso de cita textual, se transcribe el párrafo entre comillas. Ejemplo:
Ficha No. 15
Otros datos: publicado en Rev. Toxicol. (2004) Pag 64.71
“Hasta hace dos décadas no se consideraba el efecto tóxico de la corriente lateral: en esto han influido bastante las compañías de las industrias tabaqueras que han manipulado y cuestionado el trabajo de profesionales, investigadores, técnicos y periodistas, así como importantes estudios hechos por organismos oficiales como el de la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC).”
Ejemplo de ficha de cita textual de interpolación
En la ficha de cita textual de interpolación se pueden interpolar algunas palabras en el material citado.
Si a la hora de transcribir la cita se observa un error se puede hacer una anotación al respecto. Los errores suelen ser de letra o de ortografía o de puntuación, o de una posible falta de sentido o estilo, cuando el tiempo gramatical de la cita no concuerde con el del texto propio, o en otras ocasiones donde sea necesario hacerlo.
Sin embargo, cualquier elemento debe ir encerrado entre corchetes indicando que se está añadiendo o cambiando una palabra al texto original.
Ejemplo:
Ficha No. 14
El maravilloso Universo de la Magia. Pag. 166
Enrique Barrios
“El Mago puede utilizar el disfraz que prefiera para desempeñar su labor. Siempre se la arregla para lo dejen trabajar tranquilo.Hay lobos disfrazados de ovejas, pero también hay ovejas disfrazadas de lobo. Aprenden a hablar “en lobo” [indica el lenguaje propio de cada especie]. Porque también los lobos necesitan ayuda, pero no hablan “en oveja”. El mago suele ser impredecible, porque aquel que es demasiado predecible es manipulable. Todas estas cosas las hace el Mago a fin de tener más libertad para su labor de servicio, que no está dirigida a unos pocos.”
Ejemplo de ficha textual con una cita textual adentro
La ficha que se hace con una cita textual dentro de otra cita, es decir cuando hay en el texto original una cita y se quiere hacer una cita de esto en una ficha textual.
Primero se utilizan las comillas dobles y la cita dentro de la otra cita es escribe con comillas simples.
Ejemplo:
Ficha No. 3
Utopía para realistas. Pag. 236
Rutger Bregman
“Pero cuando la situación se tensa, el socialismo perdedor cede a los argumentos de la oposición, aceptando siempre la premisa sobre la cual se debate. ‘La deuda pública está descontrolada, pero podemos aplicar más programas que dependan del nivel de ingresos.’ El socialismo perdedor olvida que el verdadero problema no es la deuda pública, sino el endeudamiento excesivo de hogares y empresas.”
Ejemplos de ficha textual
Ficha Nº 56
Autor: Morales, M
Título: La autoestima en relación a la integración en el aula
Año: 2011
Trabajo: Final de grado para la obtención de licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Parvularia.
Componentes de la autoestima
Componente cognitivo:
“Indica, idea, opinión, creencia, percepción y procesamiento de la información. Se refiere al auto concepto definido como opinión que se tiene de la propia personalidad y sobre la conducta”.
Componente afectivo
“Es un juicio de valor sobre nuestras cualidades personales. Es la respuesta de nuestra sensibilidad y emotividad ante los valores y contravalores que advertimos dentro de nosotros”.
Componente conductual
“Es la auto confirmación dirigida hacia el propio yo y en busca de consideración y reconocimiento por parte de los demás. El esfuerzo por alcanzar una fama”. Pág.25-26.
Ficha Nº 4
Autor: Pérez, K
Título: Efectos de la dependencia emocional en la autoestima de las
mujeres
Año: 2011
Trabajo: Final de grado para la obtención del título de psicóloga clínica.
Causas de la baja autoestima en dependientes emocionales
“La dependencia emocional es un problema de salud mental, un fenómeno que se puede dar por muchas causas, frecuentemente, quienes la padecen han sufrido una infancia tormentosa, con carencias afectivas, abandonos y/o negligencias en su atención, malos tratos o abusos. Se puede producir también por tipos de apegos perjudiciales para los niños/as en su infancia, teoría desarrollada por Ainsworth y Bell, 1970 (en Bolwby, 1985)
“Apego inseguro – ambivalente: cuando el cuidador primario procede de forma inconsistente, mostrándose sensibles y cálidos en algunas ocasiones y fríos e insensibles en otras, estas pautas de comportamiento llevan al niño a la inseguridad sobre la disponibilidad de su cuidador cuando la necesite.
Apego inseguro – evitativo: cuando los niños por ausencia de la madre o del cuidador primario comprenden que no pueden contar con esta persona, y comienzan a reaccionar de forma defensiva, adoptando una postura de indiferencia, esto se da porque en casa estas personas se muestran insensibles a las peticiones de los niños/as o rechazantes, por esta situación los menores se muestran inseguros, y como experimentan rechazo intentan negar la necesidad que tienen de la madre para evitar frustraciones” . PÁG. 87
Ficha Nº 14 Autor: Álvarez, M y Moreno, A.
Título: Autoestima para todos
Año: 2001
Editorial: Pax México.
“La diferencia principal entre la autoestima alta y una baja autoestima radica en que con una autoestima alta tenemos un actitud activa ante la vida. Esto implica tener ganas de enfrentar nuestros propios problemas y de buscar soluciones, implica atrevernos a actuar y a aceptar responsabilidades de tomar decisiones tanto positivas como negativas”
“En cambio con una autoestima baja tomamos una actitud pasiva, no tenemos ganas de enfrentar problemas sino todo lo contrario, lo evadimos porque nos sentimos incapaces de lograr algo”. Pág. 4.
Ficha Nº 24 Autor: Álvarez, A y Sandoval, G. et.al.
Título: Autoestima en los alumnos de los 1ro medios de los liceos
Con índice de vulnerabilidad escolar de la cuidad de Valdivia.
Año: 2006
Trabajo: Final de grado para la obtención del título en Licenciatura
En Ciencias de la Educación
Elementos que conforman la autoestima
Autoimagen
“es el retrato que la persona tiene de sí misma, siendo esta visión fidedigna, ósea, una imagen real del individuo”. Pág. 12
Autovaloración
“es apreciarse como una persona importante para sí y para los demás. Cuando la persona tiene buena autoimagen es porque valora positivamente lo que ve y tiene fe en su competitividad”.pág. 13
Autoconfianza
“consiste en considerarse capaz de realizar diferentes cosas de manera correcta”. Pág. 13.