
La ficha mixta, como su nombre lo indica, es el tipo de ficha que se utiliza una combinación de los diferentes tipos de fichas de trabajo. Es una de las fichas más usadas para estudiar porque resulta muy práctica.
Está compuesta por un resumen que puede ser expresado directamente con palabras propias y con citas del autor. Se podría decir que la ficha mixta es una combinación de la ficha de resumen y de la ficha textual.
La ficha mixta también tiene un orden para organizarla de manera correcta. Este tipo de ficha se suele utilizar a menudo por los estudiantes de ciencias exactas, como puede ser medicina, química, etc.
Pero también es utilizada por estudiantes de filosofía, psicología y sociología. Ya que es posible realizar un resumen y además agregar una cita para poder seguir el tema sin perder ningún dato importante.
Contenidos
Cómo se compone una ficha mixta

La ficha mixta se forma de dos partes. En la primera parte, que se realiza en la parte superior, es donde va la cita del texto y se pone entre comillas. En la segunda parte se escribe el resumen que está relacionado directamente con el tema.
Es así que queda compuesta por dos tipos de fichas la textual y la de resumen. Primero es bueno saber cómo se hacen estos dos tipos de fichas primero.
La ficha textual se utiliza para transcribir de manera fiel las ideas del autor de la fuente de información. Se seleccionan las ideas que son de interés, se copian y se escriben entre comillas. También se pueden omitir palabras o frases, pero se tiene que indicar en el lugar donde se omitió tres puntos suspensivos.
Según la cantidad de ideas se pueden hacer citas cortas que cuentan con un par de oraciones, y las citas largas que son de muchas oraciones.
La ficha de resumen cuenta con los aspectos más importantes de un tema. Se realiza un resumen con las propias palabras pero sin modificar la idea original.
El resumen tiene la función de exponer de una manera acotada el contenido de un texto. Hay que evitar la paráfrasis cuando se hace un resumen para no distorsionar el contenido original y que hayan interpretaciones erróneas.
Partes de una ficha mixta

Para realizar una ficha mixta primero se escribe el tema del que va a tratar la ficha. Esto se ubica en la parte superior de la ficha. Puede ser el tema o la asignatura de la materia de estudio.
Luego se hace la cita textual que va entre comillas. Se puede agregar el nombre del libro o artículo, el nombre del autor y el número de la página. Después se pone la palabra “Resumen” y se escribe la síntesis basa en la cita textual.
Otra manera de hacer una ficha mixta es realizar un resumen y agregar citas dentro del resumen.
Para diferenciar dichas citas se ponen entre comillas, que pueden ser dobles o simples. No es necesario agregar el nombre del autor después de hacer una cita porque se sobreentiende que se está citando al autor del texto a resumir.
Ejemplos de ficha mixta
Ficha No 19
Anatomía, Fisiología e Higiene
“Practicar en forma consciente las normas higiénicas, basadas en el conocimiento del equilibrio biológico del organismo y de sus alteraciones, para la conservación de la salud individual y colectiva.”
Resumen
Es de gran importancia practicar de forma consciente las normas higiénicas basadas en el conocimientos del equilibrio biológico del organismo y de sus alteraciones para la conservación de la salud individual y colectiva.
Ficha No. 41
Alfabetización infantil. Habilidades vs magia
“Hay niños que ingresan a la lengua escrita a través de la magia (una magia cognitivamente desafiante) y niños que entran a la lengua escrita a través de un entrenamiento consistente en “habilidades básicas”. En general, los primeros se convierten en lectores, los otros tienen un destino incierto”.
Ferreiro. Pasado y presente. Cap. 1, pag. 27
Resumen: el infante sabe que toda palabra encierra o esconde un secreto y hace un esfuerzo por desentrañar: magia, lector futuro. Dicho esfuerzo se vuelve no grato cuando sólo se trata de efectuar un acto mecánico, tal y como responder a la pregunta rigurosa: “¿qué letra es ésta?”
Ficha No.5
Biografía
Simón Bolívar
“El libertador de Venezuela”, nacido en Caracas el 24 de julio de 1783 murió en Santa Marta (Colombia), el 17 de diciembre de 1830. La figura que a escalado mayor altura heroica en el devenir histórico hispanoamericano: “es el héroe de la raza”. Su valor, evidentemente, le prepara el terreno y le propicia la inspiración para componer maravillosamente páginas palpitantes de dinamismo, y calor, con marcados matices líricos y románticos. Son famosas sus proclamaciones, cartas y discursos, donde se incrustan alentadoras exhortaciones de pueblos libertadores. Mi delirio sobre el Chimborazo y la cara a su maestro Simón Rodríguez son sus piezas literarias más difundidas.
Reseña mixta
Una reseña mixta es una crítica de un libro, una película, una obra de teatro y similares. Una reseña es un texto informativo, pero también entretenido. En una revisión, el autor puede emitir un juicio razonado sobre obras literarias, películas y más. Los comentarios están en los medios impresos (como periódicos) o publicada en Internet y su objetivo es dar al lector una crítica de la obra. Por lo tanto, se trata de una opinión personal del autor, por ejemplo, libros, películas, etc. presentados y evaluados críticamente.
Las reseñas pueden ser objetivas y precisas, ya que presentan un contenido, así como vívido, ingenioso e inspirador, o en el caso de que al libro no le guste puede ser todo contrario. Sin embargo, el requisito previo más importante para una reseña exitosa es que se conozca muy bien el trabajo que se está tratando.
Es cierto que una reseña mixta debe criticar. Sin embargo, eso no significa que uno solo debe buscar cosas malas en el texto, sino enfatizar las cosas negativas y positivas. Una reseña no es solo un reflejo de tu propio gusto. Seguramente también puede emitir juicios sobre el estilo de escritura, la orientación política del autor, etc. Estos deben estar justificados en cualquier caso y estar respaldados por ejemplos. Los juicios de gusto puro y el juicio sobre el estilo de escritura se pueden encontrar en una reseña de libro en lecciones. Pero si se escribe una revisión científica sobre un texto científico, el contenido del texto debe estar en primer plano.
Una buena reseña mixta siempre consta de dos partes:
- Presentación del contenido: ¿Cuáles son los argumentos del autor? ¿Cómo pone esto? ¿Enumera las tesis?
- Opinión propia: ¿Cuál es tu opinión sobre esto? ¿El autor comete errores en el razonamiento?
Estas dos partes siempre deben ser claramente visibles por separado. Es decir, alguien que lea tu reseña necesita saber qué viene del texto leído y cuál es tu opinión sobre el texto.
Una reseña mixta bien hecha debe dar al lector potencial una pista sobre qué esperar: ¿Es un libro / texto defectuoso? ¿Qué le espera al lector? ¿Debería el lector potencial comprar el libro o mejor no? ¿Qué transmite el texto, que es relevante para un campo científico?
Siempre debes pensar, sin importar quién lea el texto, la otra persona debe saber qué esperar y por qué debería leer el texto o libro. No se puede suponer que la otra persona conoce el texto de todos modos y tiene que saber de qué se trata el texto. Siempre debes escribir una reseña como si el lector potencial nunca hubiera leído el texto. Y una buena revisión siempre resalta las partes buenas y malas del texto.
Una reseña mixta no debería ser demasiado larga. Por lo general debe tener tres o cuatro párrafos explicando y presentando el texto. Si se hace muy extenso es probable que muchos lectores potenciales no sigan leyendo o no se interesen en leerlo. Una buena reseña presenta el contenido del libro de manera breve, precisa y concisa.