Skip to content
10Ficha

Ficha de lectura: qué es, cómo hacerla, características y ejemplos

Ficha de lectura

En el ámbito académica, la ficha de lectura es muy importante porque deja por escrito la lectura de los textos leídos. Las fichas de lectura se usan para evaluar y describir la composición de los textos. De esta manera se facilita su apropiación y discusión por parte de estudiantes y profesores.

En este sentido, es necesario contar con estrategias adecuadas tanto de lectura como de escritura que permitan aprovechar al máximo las fuentes encontradas sobre un problema específico.

El nivel más básico de apropiación de un texto se refleja en la elaboración de una ficha de lectura. Luego, para reconstruir la estructura de un texto, se recurre a la reseña reconstructiva. Si se quiere evaluar el contenido del texto, se debe redactar una reseña crítica.

Para confrontar fuentes y sostener una opinión de manera argumentada, el formato adecuado es el ensayo. Para reflexionar en profundidad y proponer nuevos enfoques y resultados de investigación, se debe recurrir al artículo.

Qué es una ficha de lectura

Ficha de lectura
Ficha de lectura

Es una herramienta que nos ayuda a gestionar la información que hemos leído para una investigación, tarea o cualquier actividad académica.

La ficha de lectura nos permite clasificar y organizar de forma metódica los datos que se están recogiendo. Por lo tanto, permite archivar y recuperar de manera sencilla la información y comprenderla mejor.

Cómo hacer una ficha de lectura según los propósitos de lectura

Existen muchos motivos por los que puedes realizar una ficha de lectura. Entre ellos está tomar nota de las lecturas que realizas para rendir una prueba, consignar las citas relevantes para robustecer un informe o argumentar una tesis.

También pueden ser: rescatar datos para contextualizar un problema, organizar la información de tus lecturas favoritas o simplemente porque corresponde a una de las evaluaciones de un curso.

Una primera distinción importante para definir el carácter y el contenido de la ficha de lectura es considerar si se confecciona porque corresponde al uso personal o porque es un requisito de un curso en el que será evaluada.

En otras palabras, las fichas de lectura se pueden clasificar en “fichas personales” y “fichas de evaluación”. Ambas permiten dejar registro, pero son distintas en cuanto a quién va dirigida y, por consiguiente, al tipo de lenguaje y otros recursos que se pueden usar.

Otro de los aspectos más importantes que las distinguen es el contenido; ya que la ficha de evaluación se limita a lo que se indica en la instrucción, mientras que el de la ficha personal corresponde a la necesidad de quien la elabora.

Por ejemplo, en una ficha de evaluación comúnmente se encuentran citas textuales y resúmenes; en cambio, en la ficha personal se pueden hallar dichos elementos, más otros, como esquemas, resúmenes, dibujos, notas personales, fechas, entre otros.

Datos a tener en cuenta para una ficha de lectura

Ficha de lectura
Ficha de lectura
  • Una vez leído y comprendido el texto, se puede empezar a realizar la ficha de lectura. Es muy útil responder a las siguientes preguntas para saber qué poner en la ficha.
  • ¿Cuál es el contexto del texto? Se deben especificar los datos que ayuden a situar el texto: ¿Quién es el autor? ¿Cuándo lo publicó? ¿Qué clase de texto es?
  • ¿Cuál es el problema o pregunta que intenta responder el texto? Comprender un texto incluye situarse en la discusión que este plantea. Para ellos, es necesario reconstruir la pregunta o el problema del que parte el texto.
  • ¿Cuál es el objetivo del texto? El objetivo es la meta general que el texto se propone alcanzar. Su formulación suele estar asociada al uso de un verbo en infinitivo (por ejemplo: entender, aclarar, argumentar, explorar, convencer, etc.)
  • Su formulación permite insertar el texto en contextos amplios de discusión, lo que posibilita saber cuáles son los textos y las tradiciones con las cuales está dialogando el autor.
  • Una vez que se tienen bien en claro las respuestas a estas preguntas, se puede comenzar con la ficha de lectura. Para una ficha estándar, es suficiente con escribir el encabezado del trabajo, la respuesta a las preguntas y los datos bibliográficos del texto leído.

Hago una ficha sobre la lectura con estos datos

Para hacer una ficha sobre la lectura se sigue el mismo principio. Como regla, se hace en una o dos oraciones. En la ficha hay que poner de manera muy precisa y directa de qué trata el texto, quiénes son los principales protagonistas, cuál es la historia de la trama y dónde tiene lugar. En principio, se deben responder las preguntas, qué, quién, cómo, dónde y cuándo  para escribir una buena introducción. Entonces se debe poner, el título y el nombre del autor, el tipo de texto (novela, drama, estudio) y el año de publicación con el lugar y el momento de la acción, si es un texto en prosa.

Se deben incluir título de la obra y autor.

Historia: El conflicto central en la historia es entre el hombre arrogante y la naturaleza humilde. El hombre representa el conocimiento y la modernidad, mientras que el perro representa el instinto y la adaptabilidad.

También existe un conflicto entre la juventud y la experiencia, como lo demuestran el hombre y el veterano, respectivamente. Estos conflictos se resuelven mediante la eventual realización por parte del hombre de sus caminos erróneos y su trágica muerte.

En el clímax de la historia, la lucha del viajero alcanza su estado más alto. Su primer incendio se apaga bajo el peso de la nieve y no puede encender otro ya que sus dedos están congelados. Busca desesperadamente atrapar a su perro, pero se mantiene alejado a una distancia segura.

Opinión: Al final y eventualmente, el hombre trata de resolver sus problemas y al hacerlo en su entierro invernal. Se desploma sobre sus pies y se da cuenta del error de sus caminos y se enorgullece de no tomar pareja.

Renuncia a su fallecimiento y acepta la muerte tranquilamente. El perro, por otro lado, merodea hacia el próximo campamento en busca de comida y calor.

¿Qué es una ficha temática?

La ficha temática es una de las formas más comunes de análisis dentro de la investigación cualitativa. Hace hincapié en identificar, analizar e interpretar patrones de significado (o temas) dentro de los datos cualitativos. La ficha temática muchas veces se entiende como un método o técnica en contraste con la mayoría de los otros enfoques analíticos cualitativos, como la teoría fundamentada, el análisis del discurso, el análisis narrativo y el análisis fenomenológico interpretativo. Que pueden describirse como metodologías o marcos teóricamente informados para la investigación (especifican teoría orientadora, preguntas de investigación apropiadas y métodos de recopilación de datos, así como procedimientos para realizar análisis).

La ficha temática se considera mejor como un término general para una variedad de enfoques diferentes, en lugar de un método singular. Las diferentes versiones de este tipo de ficha se basan en diferentes supuestos filosóficos y conceptuales y son divergentes en términos de procedimiento.

Se distinguen entre tres tipos principales de análisis temático para realizar las fichas: los enfoques de fiabilidad de codificación, enfoques de libro de código y enfoques reflexivos.

Este estilo de ficha se utiliza en la investigación cualitativa y se enfoca en examinar temas o patrones de significado dentro de los datos. Este método puede enfatizar la organización y la rica descripción del conjunto de datos y la interpretación teóricamente informada del significado. El análisis temático va más allá de simplemente contar frases o palabras en un texto (como en el análisis de contenido ) y explora significados explícitos e implícitos dentro de los datos. La codificación es el proceso principal para desarrollar temas al identificar elementos de interés analítico en los datos y etiquetarlos con una etiqueta de codificación.

La ficha temática se puede utilizar para explorar preguntas sobre las experiencias vividas, las perspectivas, el comportamiento y las prácticas de los participantes, los factores y procesos sociales que influyen y dan forma a fenómenos particulares, las normas y reglas explícitas e implícitas que gobiernan prácticas particulares, así como las cuestiones sociales. construcción de significado y representación de objetos sociales en textos y contextos particulares.

Tipos de ficha de lectura

La ficha de lectura, como ya se mencionó anteriormente, sirve como un resumen de un libro en particular. Podemos encontrar diferentes tipos de ficha de lectura según su genero literario.

Para la lectura narrativa o tradicional se revisa las críticas y resume un cuerpo de literatura sobre el tema de tesis. La literatura se investiga a partir de las bases de datos relevantes y generalmente es muy selectiva en el material utilizado.

Una revisión de alcance es bastante similar a una revisión sistemática de la literatura. La diferencia clave es que no hay restricciones en los materiales con recursos. El propósito de la revisión del alcance es encontrar todos los materiales sobre el tema.

Las fichas de lectura sobre las revisiones Cochrane, que son revisiones sistemáticas de investigación primaria en atención de salud humana y políticas de salud, y están reconocidas internacionalmente como el estándar más alto en atención de salud basada en evidencia. Investigan los efectos de las intervenciones de prevención, tratamiento y rehabilitación.

Ejemplo de ficha de lectura


Título: El Ejecutivo al Minuto.
Autores: Kenneth Blanchard ,Ph.D / Spencer Johnson, M.D
Editorial Grijalbo 1980
Léxico y conceptos clave:
Indica las palabras consultadas como vocabulario nuevo.
Menciona los conceptos nuevos o definitorios incluidos en el texto

El planteamiento general del texto se centra en la forma en los empresarios dirigen las empresas y tratan a las personas que tiene bajo su dirección. En base a esta premisa los autores intentan plantear una nueva forma de dirección empresarial que se sale de los conceptos tradicionales y se le da un nuevo enfoque, teniendo más en cuenta a las personas que componen las empresa y sus aportes a la misma. Un método que se enfoca en 3 puntos clave que los dirigentes deberían aplicar para mejorar la eficiencia y productividad de las empresas.