Skip to content
10Ficha

La ficha hemerográfica: qué es, cómo se hace y ejemplos

Ficha hemerografica

La ficha hemerográfica es la correspondiente al registro de datos que identifican a un artículo de revista, de periódico o boletín. Es decir de publicaciones periódicas.

Con cierta frecuencia se suele encontrar que en las notas de pie de página y en bibliografías al final de las obras, se confunde la estructuración de datos de la ficha bibliográfica con la de la ficha hemerográfica; o inconsistencias aún en un sólo tipo de fichas.

Aunque la ficha hemerográfica y la ficha bibliográfica son similares en algunos de sus elementos, existen determinados datos que las hacen distintas.

Se realizan en tarjetas de cartulina blanca, en un tamaño de 12,5 x 7,5 cm. De todas maneras en la actualidad también se hacen de manera digital.

Cómo hacer una ficha hemerográfica

Para hacer una ficha hemerográfica se comienza anotando en el ángulo superior izquierdo el apellido del autor coma y el nombre de pila.

Si hay algún coautor se debe anotar seguido del autor. Se escribe con mayúscula y se empieza con el apellido seguido del nombre de pila. Luego va el título del artículo de la revista entrecomillado, punto y seguido.

Luego la palabra En: y se anota el título de la revista subrayado, a continuación la descripción de la revista: Número de época, como, el Número del Volumen subrayado, el Número dentro del volumen, como, el mes o mes que abarca y año de publicación, punto, dos espacios y los números de las páginas en que se encuentra el artículo.

Autor
Coautor
Título del artículo
En:
Título de la revista
Descripción de la revista
Páginas

Datos que deben aparecer en una ficha hemerográfica

Ficha hemerograáfica
Ficha hemerográfica

Hay algunos datos que deben ir siempre en este tipo de fichas. Si se conoce que el título de la revista que se está anotando tiene un similar, bastará con agregar entre paréntesis el nombre del país para diferenciarlo, o el de la institución que lo publica.

Ejemplo:
Revista de investigación económica (Colombia).
Anuario de investigación económica (España)
Diario de investigación económica (Centro de estudios económicos latinoamericanos).
Revista de investigación económica (Centro de estudios monetarios de América Latina).

El nombre del mes o los meses que comprende la revista, pueden ir abreviados.
Ejemplo: enero-junio pueden ir ene-jun

Diferencia entre hemeroteca y ficha hemerográfica

La hemeroteca se forma por una serie de recortes de prensa escrita, que puede ser de revistas, diarios, periódicos, etc. Se ponen en hojas en blanco, uno por hoja, y se escribe al final del recorte. En esta sección se parece a una ficha hemerográfica porque se pone el nombre del autor, el año, título, páginas y fechas.

En otra hoja se escribe un comentario o análisis sobre el anuncio recortado. Es importante que cada recorte tenga su análisis correspondiente.

La hemeroteca sirve para identificar las notas de artículos o periódicos. La diferencia con la ficha hemerográfica es que una tiene recorte y análisis, mientras que la otra solamente tiene los datos del artículo.

¿Qué es hemerográfico?

Hemerográfico hace referencia a los documentos que están guardados en formato de revistas, periódicos o boletines. Así como la bibliografía hace referencia a los datos guardados en libros.

La hemerografía es una forma de investigación científica que se hace en base a revistas y periódicos, en vez de utilizar libros. Es una herramienta muy utilizada en los diferentes campos de investigación donde se suelen publicar papers cientificos.

La hemerografía es una herramienta de mucho valor, sobre todo para los investigadores o aquellos que quieren conocer un tema en particular.

Aunque la búsqueda en línea en bases de datos e Internet parece haber superado este método tradicional de iniciar una consulta, esta herramienta sigue siendo muy útil.

Estas colecciones son principalmente el resultado del trabajo de científicos, bibliotecarios e investigadores experimentados que están calificados para evaluar la importancia del material.

En general, la literatura publicada en línea sobre un tema particular es muy completa. Pero la hemerografía aporta datos más concisos.

Por otra parte, las listas de referencia están organizadas de tal manera que se puede encontrar rápidamente la información pertinente. A menudo contienen información que puede no estar disponible en las bases de datos.

De esta manera se economiza el tiempo porque no se tiene que volver a hacer la búsqueda en diferentes sitios o libros muy largos.

La investigación hemerográfica se hace mediante la manipulación de una variable experimental no detectada bajo condiciones estrictamente controladas para describir cómo o cómo ocurre una situación o evento particular.

Incluye procedimientos informales e incluso los más sistematizados. Proporciona una recopilación de datos adecuada que permiten recuperar hechos que apuntan a problemas, orientarse a otras fuentes de investigación, encontrar formas directas de desarrollar herramientas de investigación, desarrollar hipótesis, etc.  Por medio de documentos, cartas, archivos, etc.

Es quien obtiene su información de las actividades intencionales del investigador y tiene como objetivo demostrar la realidad. Dando un análisis de diferentes fenómenos de manera ordenada.

También se puede utilizar una serie de preguntas y otras solicitudes de recopilación de información de los encuestados. Aunque muchas veces se usan para analizar estadísticamente las respuestas, este no es siempre el caso.

Una característica de este tipo de investigación es por el uso de documentos; recoge, selecciona, analiza y presenta resultados consistentes. Es así que se basa en información que viene entre otros, entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones.

Es el uso de fuentes externas, documentos, para apoyar el punto de vista o argumento de un trabajo académico. El proceso de investigación hemerográfico a menudo implica una parte o la totalidad de la conceptualización, el uso y la evaluación de documentos.

Contenido de una investigación hemerográfica:

  • entrevista
  • artículos, investigaciones en papel, revistas
  • archivista
  • documentación
  • investigación

Pasos para una investigación hemerográfica:

  • Seleccionar el tema.
  • Búsqueda de las principales fuentes (revistas, boletines, etc.) haciendo investigación preliminar.
  • Tomando notas.
  • Elaboración de la declaración de tesis.
  • Integrando material de origen.
  • Uso de documentación interna.
  • crear una página de obras citadas.
  • Escritura de frente / fin.
  • Revisión, edición, corrección de pruebas.
  • Pasar por escrito.
  • Margen de maniobra
  • Realización el método científico.

Este es uno de los procedimientos más utilizados a nivel de investigación. Busca más que solo la recolección de datos.

Diferentes tipos de ficha hemerográfica

ficha hemerografica
ficha hemerografica

Hay dos tipos de ficha hemerográfica, la general y la analítica.

Ficha hemerográfica general

Describe los datos de manera completa del diario o de la revista para hacer una referencia al número del fascículo. Se conforma por el nombre de la publicación, lugar de publicación, editorial, volumen, época y fecha.

Ficha hemerográfica analitica

Describe el contenido de un artículo de un periódico o revista. Se compone igual que la ficha general, pero se pone la especificación del artículo. Hay que poner el nombre de la publicación, el lugar de publicación, editorial, volumen, fecha y una descripción breve del contenido.

Ejemplos de ficha hemerográfica

Ficha hemerográfica de artículo de revista


Autor del artículo: BORIS, Weintraub
Título del artículo: Cuidado con el Pitohui, pájaro con una racha venenosa.
Título de la publicación: National Geografic
Número del Volumen: Vol 183
Número del fascículo: 4
Páginas inicial y final del artículo: 13
Fecha del volumen: Abril, 1993


Ficha hemerográfica de revista


Título de la revista: Revista Quercus
Nombre del editor: Rafael Serra Naranjo
Periodicidad: Mensual
Lugar de edición: Madrid, España


Ficha hemerográfica de periódico


Diario: San Carlos Al Día
Dirección: Lindbergh Quesada Álvarez
Lugar de edición: San Carlos, Costa Rica


Ficha hemerográfica de artículo de periódico


Autor: VARGAS, Alejandra M.
Título del artículo: País en guerra contra especies invasoras de isla del Coco
Lugar de publicación: San José, Costa Rica
Fecha, número o título de la sección: Domingo 12 de enero del 2010; Aldea Global
Página: 15A


Ficha hemerográfica analitica


Autor: SUAREZ, Hilda BALBIANO, Alejandro
Título del artículo: La bahía de las algas
Título de la revista: Muy Interesante
Fecha: Junio, 2014
Página: 62
En Bahía Bustamante, crecen enormes “bosques” de algas marinas. Estas algas forman parte de la gran biodiversidad marina de la zona, pero también fueron escenario de una historia de leyenda única en el mundo.