
La ficha electrónica es igual a las fichas impresas, pero está realizada en una plataforma electrónica.
Hace no muchos años, la información se manejaba exclusivamente en forma impresa y para poder tener acceso a artículos científicos, se debía comprar las revistas donde estos se encontraban.
Sin embargo, en la era tecnológica que vive la humanidad, Internet ha permitido el manejo, almacenamiento y distribución de cantidades enormes de información. Lo que antes tomaba semanas en llegar a las casas desde otro país, ahora se encuentra fácilmente disponible en sitios web.
Por este motivo, es muy utilizada la ficha electrónica que se almacena en un fichero electrónico como una alternativa al fichero físico.
Este fichero contiene las fichas en forma digital, ubicado en un documento que contiene hipervínculos que llevan directamente a la localización de la fuente de información, ya sea en una carpeta en el ordenador o en un sitio web.
Contenidos
Tipos de ficha electrónica
La ficha electrónica puede ser como cualquiera de los otros tipos de fichas impresos. Hay fichas de trabajo, fichas técnicas, fichas descriptivas etc.
Existen programas específicos para almacenar fichas electrónicas según la temática. Google Health o Medical Web Expert son programas que permiten almacenar de manera digital la ficha electrónica clínica. Este tipo de ficha sirve para registrar los datos de los pacientes de un médico.
Se registran los datos, resultados de ensayos o análisis que se le hicieron al paciente. Así se facilita el acceso de esta información de manera más segura y confidencial.

La ficha electrónica bibliográfica sirve para almacenar la información con la ubicación del mismo. Se puede agregar un link para llegar a él. Los programas que permiten guardar fichas electrónicas bibliográficas son Google Books y Book DB.
En Recursos Humanos el uso de una ficha electrónica es muy útil, porque se puede tener información de los empleados de fácil acceso.
Cómo hacer una ficha electrónica
La ficha electrónica se realiza al igual que cualquier ficha física. Por ejemplo si se quiere hacer una ficha de trabajo de manera electrónica se procede de la siguiente manera:
- Número de ficha
- Referencia bibliográfica
- El título (o tema)
- Tipo de ficha de trabajo, entre paréntesis, bajo el título
- El contenido.
Cómo hacer un fichero electrónico
El fichero electrónico sirve para guardar todas las fichas en un sitio.
-
- Crear una carpeta en un lugar determinado del sistema. Esta carpeta no se debe
mover de este sitio de destino (por ejemplo, en Mis Documentos o en el escritorio). Si se mueve el hipervínculo creado se pierde y no encontrará la carpeta. - Ubicar todos los archivos en formato PDF en la carpeta creada.
- Abrir en Word un nuevo documento para crear el fichero electrónico.
- Guardar el archivo con el nombre Fichero electrónico. Este sí puede cambiarse de localización, aunque se recomienda dejarlo en el mismo destino que la carpeta con los documentos.
- Realizar las fichas electrónicas con las mismas consideraciones que las fichas
físicas. - Colocar un hipervínculo en el No. de cada ficha.
- Crear una carpeta en un lugar determinado del sistema. Esta carpeta no se debe
Para hacer un hipervínculo se procede de la siguiente forma:
- Hacer click derecho sobre el número.
- Seleccionar la opción “Hipervínculo…”
- Localizar el documento en la carpeta creada en el paso 1.
- Seleccionar el documento.
- En este momento, el número deberá aparecer así: 1
- Al hacer click en este número, deberá aparecer el documento en pdf en la pantalla.
- Continuar con el mismo procedimiento para todas las fichas.
Este fichero puede ser de mucha utilidad para manejar todo tipo de información de las fichas, en un solo documento. Es recomendable realizar un respaldo de este documento y de la carpeta con los archivos, en el correo electrónico o en algún sitio web.

Ejemplos de ficha electrónica
Ficha hemerográfica electrónica
Ficha No. 14
Migración rural-urbana
CORONA Rentería, Alfonso
“Las migraciones rurales urbanas y las relaciones urbano-rurales como factores de crecimiento y desintegración social en las ciudades mexicanas.” Revista Investigación Económica, UNAM, Escuela Nacional de Economía, México, vol. XXXIV, núm 133, enero-marzo, 1975
Entre los temas que trata, están: la urbanización de México de 1900 a 1970, crecimiento natural y social de la población urbana; dominación y dependencia como factores de las relaciones urbanas-rurales; condiciones materiales de vida de las delegaciones del Distrito Federal.
Ficha de resumen electrónica
Ficha No 5
Tratamiento y análisis de datos
GALTUNG, Johan. Teoría y métodos de la… 557 p.
Estudia el tratamiento y análisis de datos. Los temas considerados en el texto son: distribuciones, pautas, hipótesis, análisis, teorías y algunos apéndices sobre los tópicos mencionados.